jueves, 9 de marzo de 2023

Identificación gaviota de Delaware

 ¡Hola de nuevo!

El pasado 21 de febrero José Miguel Ibáñez de la Fuente localizó  un 1º ciclo de gaviota de Delaware (Larus delawarensis) en el Lago de la Casa de Campo, lo que suponía la tercera cita para la Comunidad de Madrid. El pasado martes día 07 de febrero se relocalizaba en el Retiro, momento en el que aprovechamos para ir a ver a esta rara gaviota. Al principio su identificación causó algo de dudas ya que los 1º ciclos de esta especie se pueden confundir con los de gaviota cana (Larus canus). Hemos aprovechado que ayer le sacamos suficientes fotos para prepararos una lámina con las claves para su identificación:

Lámina identificación: 1er ciclo gaviota de Delaware (Larus delawarensis)


Blogger Tricks

lunes, 20 de febrero de 2023

Humedales vascos

 ¡Hola de nuevo!

En esta ocasión os cuento nuestra visita a los humedales vascos, una excursión que tuvo lugar el pasado fin de semana de febrero. Fueron tres días magníficos de aves escasas, concentraciones de aves invernantes y paisajes únicos y singulares. Sin duda fue un viaje maravilloso en un escenario muy especial y rodeados de gente auténtica.

Águila pescadora con presa.

martes, 24 de enero de 2023

Marismas de Santoña

 ¡Hola de nuevo! 

La semana pasada nos dejábamos caer por las inundadas tierras de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila para ver la invernada de aves en ambientes agrícolas y humedales de interior. Y el pasado viernes nos subíamos a nuestra furgoneta con un nuevo grupo (alguno repetidor) para visitar el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, como venimos haciendo otros años. El viaje fue una autentica pasada, tanto por el tiempo meteorológico, como por los encuentros con las aves y las especies observadas.

Bando de barnacla carinegra (Branta bernicla)

martes, 17 de enero de 2023

Lagunas de Villafáfila

 ¡Hola de nuevo! 

Tocaba estrenar las actividades y viajes de 2023 y lo hacíamos con un destino sensacional, la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila. Ya habíamos oído que estaba siendo una año fantástico para la reserva, después de 5 años de niveles bajos de agua. Pero cuando llegamos alucinamos con el nivel del complejo lagunar. ¡¡Casi al 100%!! Estas condiciones sumadas a la fuerte llegada de invernantes por los temporales europeos han hecho que este año nuestra visita a la reserva fuese memorable.

Ánsares caretos en un bando de ánsares comunes.

martes, 6 de septiembre de 2022

Oso pardo en Somiedo

¡Hola de nuevo!

Un año más, al llegar septiembre, nos embarcamos en la fabulosa aventura que es recorrer Somiedo en busca del oso pardo. En esta ocasión fue un viaje fantástico del 01 al 04 de septiembre en el que nos hizo una temperatura fantástica y casi ningún día de lluvia.

Oso pardo en Somiedo

martes, 15 de marzo de 2022

Monfragüe, llanos de Cáceres y embalse de Arrocampo

¡Hola de nuevo!

Este fin de semana pasado tuvimos la suerte de guiar el viaje ornitológico a Monfragüe, llanos de Cáceres y embalse de Arrocampo dentro del programa de excursiones organizadas por SEO/BirdLife. Un viaje fantástico a disfrutar de los inicios de la primavera, la llegada de algunas aves estivales y de la riqueza de la tierra extremeña.

Un viaje fantástico a disfrutar de los inicios de la primavera

lunes, 14 de marzo de 2022

Laguna de Gallocanta y la Hoz del Río Mesa

¡Hola de nuevo!

Aquí os dejo un breve resumen del viaje ornitológico a la Laguna de Gallocanta y la Hoz del Río Mesa que guiamos Víctor Ortega y yo, José María de la Peña entre el 26 y 27 de febrero, dentro del programa de excursiones organizadas por SEO/BirdLife. El viaje salió fenomenal. Salimos desde Madrid sin incidentes, sobre el horario previsto. Primera parada: Medinaceli, donde pedimos los bocatas, desayunamos y cogimos fuerzas antes de entrar en la Hoz del Río Mesa. 

Grullas durente el viaje ornitológico a la Laguna de Gallocanta y la Hoz del Río Mesa

martes, 28 de diciembre de 2021

Lince ibérico en Andujar

Para el pasado 20 de diciembre teníamos programado un viaje a Andujar para intentar observar lince ibérico. Salimos desde Madrid con muchas ganas y buen tiempo. Durante el viaje fuimos hablando de nuestras experiencias con el lince. Para algunos era la primera vez, para otros era una oportunidad de reencontrarse con ese viejo conocido con el que hace años que no se cruzan. El viaje prometía.

Lince ibérico

martes, 23 de noviembre de 2021

El búho nival de Cabo Peñas

Todo comenzó el 08 de noviembre cuando un ejemplar de búho nival (Bubo scandiacus) era encontrado en la playa Virgen del Mar (Santander). La salud del individuo no es muy buena y es trasladado a un hospital de fauna donde fallece tiempo después por su mal estado. Entre los pajareros salta una alarma por sus escasos indicios de haber estado en cautividad y transciende como la primera cita para España de un ejemplar salvaje de esta icónica especie.


Hembra de búho nival (19/11/2021)

miércoles, 21 de abril de 2021

Robledales del Escorial

Arrendajo euroasiático

Ha llegado la primavera, una época de cambios y abundancia, donde los días se hacen más largos y cálidos. Y no hay mejor manera de vivir esta época que adentrándose en uno de los muchos robledales que adornan la Comunidad de Madrid para ser testigos de cómo la nueva orla forestal, que viste de intensos verdes las laderas, acoge a muchos migradores estivales y a las atareadas parejas que trabajan sin descanso para sacar adelante sus pollos. Por eso hace unas semanas decidimos adentrarnos en un pequeño bosque de las laderas de El Escorial.

viernes, 25 de septiembre de 2020

Aguja colipinta en Madrid

¡Hola de nuevo!

El pasado 20 de septiembre en Madrid, se descubrió un nuevo registro para Madrid de aguja colipinta (Limosa lapponica). El descubrimiento, realizado por Miguel A. Serrano, tuvo lugar en el embalse de Santillana, justo en la cola, donde estos días se acumulan algunas limícolas en paso migratorio.

Aguja colipinta (Limosa lapponica) con plumaje juvenil en Madrid. 22/09/2020

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Estrecho de Gibraltar - Crónica

¡Hola de nuevo!

Después de mucho tiempo sin actualizar ni subir nada a este blog, hemos decidido retomar las crónicas de nuestro viajes y excursiones, las entradas de aves raras y la resolución de dudas para volver al maravilloso mundo de la divulgación de la fauna ibérica, pero sobre todo de las aves.

Y sin más vueltas queremos reavivar este blog con la última salida al campo. En esta ocasión os hablamos de la visita realizada al Estrecho de Gibraltar del 05 al 08 de septiembre dentro del programa de viajes y excursiones de SEO/BirdLife. Además de disfrutar del increíble paso de rapaces europeas hacia África desde los observatorios, visitamos las Marismas de Barbate, la Playa de los Lances, la Janda y tuvimos la suerte de hacer una salida en barco para la observación de aves pelágicas y cetáceos. 

Día 1. El atardecer de la migración

Después de un largo viaje de varias paradas de Madrid a Cádiz, llevamos a la Playa de los Lances, un lugar fantástico para observar aves limícolas y pequeños paseriformes en migración. Allí el viento de levante atrae a apasionados del surf, ya sea con vela o cometa, lo que supone una molestia para las aves en algunas partes de la playa. Mirando para el lado despejados de surferos, pudimos observar una gran cantidad de correlimos tridáctilos, chorlitejos grandes, y chorlitejos patinegros. Además garcetas y archibebes comunes andaban por las orillas mientras los águiles charranes patinegros, acumulados en la costa en una graciosa hilera, iban levantando el vuelo para buscar la cena mediante acrobáticos picados y zambullidas. Todo un espectáculo.

Alimoche (Neophron percnopterus) joven.

martes, 5 de mayo de 2020

Aves desde mi ventana

¡Hola de nuevo!
A raíz del confinamiento que estamos sufriendo estos días, hemos dejado de salir a disfrutar de la naturaleza. Nos hemos alejado de sus olores, de los susurros de sus habitantes y la belleza de sus paisajes. En cambio, el paso de las horas, los días y las semanas encerrados en casa nos ha llevado a descubrir esas experiencias desde la ventana de nuestros hogares.

Por ello, ahora que parece que se acerca el final, queremos resumir en una pequeña entrada las aves que hemos observado desde la ventana de Blue Nature. Lo cierto es que hemos tenido "la suerte" de coincidir con una época de paso migratorio: el prenupcial y hemos podido observar 31 sps entre estivales, invernantes y residentes.

Cuando se decretó el estado de alarma, al margen de la situación, había miles, millones de aves llevando a cabo el viaje de sus vidas. Muchas de ellas nacieron la primavera pasada aquí y vienen con el objetivo de criar en la tierra en la que crecieron. Los recursos y el clima son la motivación de muchas de ellas.

Otras muchas comenzaron su viaje de vuelta al norte, de donde verdaderamente son, pues estaban pasando únicamente el invierno en la Península. Y por último queda otro grupo de aves, residentes, comunes pero que en estos días nos parecen más especiales que nunca. Son las aves que vemos todos los días y a las que no solemos hacer mucho caso. Justo ahora comenzaban a reclamar territorios y sus cantos entran por nuestra ventana recordándonos viejos paseos por el campo.

Después de esta "breve" introducción os dejamos a continuación las aves que hemos podido identificar desde el día 14 de marzo desde nuestra pequeña ventana en el centro de la capital. Esperamos que os guste y os traigan buenos recuerdos. Les hemos dado un aspecto nuevo para que sea más divertido.

Este es el total de aves observadas durante el confinamiento. Un total de 31 sps
Este es el total de aves que hemos observado durante el confinamiento, un total de 31 sps.

lunes, 1 de julio de 2019

Mariposas, aves nocturnas y estrellas

¡¡Hola de nuevo!!

El pasado sábado 29 de junio tuvimos la suerte de guiar una excursión por la Sierra de Guadarrama con SEO/BirdLife en compañía de Álvaro Díaz y la ayuda de Miguel e Irina. El objetivo fue observar e identificar las mariposas que sobrevuelan las faldas de la sierra, observar las familias de mochuelos que frecuentan las dehesas boyales y los acrobáticos chotacabras capturando polillas en la noche y contemplar el cielo nocturno en plena luna nueva.

Empezamos la tarde con una magnífica variedad de mariposas entre las que cabe destacar la abundancia de c-blancas, pavos reales y algunos lunares de plata. Mientras observamos las mariposas, de las que pudimos sacar casi una docena de especies, pudimos disfrutar también de una fiesta de rapaces, con ambos buitres sobrevolando nuestras cabezas, algún que otro picado del águila calzada, y un constante cernido de una gran culebrera europea. La estrella sin duda fue un halcón peregrino que parecía estar alimentándose en la zona, sobre todo de invertebrados.

Pavo real - Aglais io. SEO/BirdLife

martes, 7 de mayo de 2019

Aiguamolls y Pre-Pirineo Catalán

¡¡Hola de nuevo!!

Este pasado puente de mayo tuvimos la suerte de guiar una excursión por la Cataluña, concretamente en el Parque Natural de las Marismas del Ampurdán y el Pre-Pirineo Catalán en busca de aves tan interesantes como el quebrantahuesos, los mirlos capiblancos o los cernícalos patirrojos con SEO/BirdLife en compañía de Juancho Calleja. Tras cinco días de birdwatching con el grupo observamos y/o escuchamos 168 aves y además nutria, corzo, ciervo, varias especies de lagartijas, anfibios, mariposas, etc.


lunes, 8 de abril de 2019

Rapaces y esteparias (Madrid)

¡¡Hola de nuevo!!

El segundo fin de semana tuvimos la suerte de guiar una excursión por Madrid en busca de rapaces y esteparias con SEO/BirdLife en compañía de Gonzalo Monedero. Con buenas observaciones (que no fotos) de al menos 12 rapaces distintas, entre las que se encontraba el gran águila imperial ibérica, y  4 de las grandes esteparias, avutarda, realizando la rueda, sisón, alcaraván y ganga ortega.

Paisaje observado durante la excursión.

jueves, 21 de marzo de 2019

Birding Monfragüe y Arrocampo

¡¡Hola de nuevo!!

El segundo fin de semana de marzo (09 y 10) acudimos con una excursión ornitológica de Blue Nature al Parque Nacional de Monfragüe y el embalse de Arrocampo. Fue un fin de semana excepcional con un grupo magnífico que disfrutó de más de 100 especies observadas. Entre ellas buitres, águilas, garzas, halcones, golondrinas e incluso el esquivo avetoro.

Buitre leonado (Gyps fulvus) y buitre negro (Aegypius monachus) en una disputa por un posadero -
Griffon vulture and cinereous vulture contesting for the perch

miércoles, 23 de enero de 2019

Invierno, estornino pinto vs negro

Probablemente desde que uno abre una guía de aves por primera vez, hasta que se la ha comido con los ojos, hay muchos momentos de dudas y de aves que parecen iguales. Uno de estos casos es el estornino negro y el estornino pinto. Son aves relativamente sencillas de diferenciar, pero hay que conocerlas bien.

Pareja de estornino pinto (Sturnus vulgaris) en Navarra durante el mes de noviembre.


jueves, 10 de enero de 2019

Siluetas de rapaces II

La primera entrada del año va dirigida a continuar con las entradas sobre diferencias principales para identificar rapaces en vuelo. La última entrada del mes pasado hablaba de los buitres en "Siluetas de rapaces I" por si te las perdiste.

En España tenemos un total de 27 especies de rapaces, divididas en varias familias. Como son muchas hemos ido juntándolas por grupos para simplificarlo. En la última entrada empezaremos con los buitres, y en esta queremos continuar con las reinas del cielo, las águilas. Incluidas en dos familias diferentes. La primera Pandionidae con un único género, Pandion con el águila pescadora y la segunda, Accipitridea con 3 géneros diferentes; Aquila, donde se encuentran el águila real, águila imperial y águila perdicera; Hieraaetus, con el águila calzada; y Circaetus género de la culebrera europea. En total 6 especies bajo la denominación de "águilas".

Las 5 águilas de nuestra fauna con los diferentes plumajes que pueden mostrar.
Desde la endémica águila imperial a la pequeña águila calzada.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Siluetas de rapaces I

Seguro que muchos habéis mirado al cielo y habéis visto la elegante silueta de una rapaz. Los que tienen muchas horas de vuelo hechas saben identificar bien esa silueta, mientras que otros tienen dudas, no se atreven a identificar o están comenzando a diferenciarlas. Para todos ellos, incluso los que ya sabéis bastante, hemos preparado una serie de entradas en las que se exponen las diferencias principales para identificar rapaces en vuelo.

En España tenemos un total de 27 especies de rapaces, divididas en varias familias. Como son muchas iremos poco a poco. Empezaremos con los buitres, que en el territorio español son 4 especies, quebrantahuesos, buitre leonado, buitre negro y alimoche.

Las cuatro especies de buitres ibéricos con sus plumajes juveniles y de inmaduros.
Desde el gran buitre negro, hasta el más pequeño de los buitres, el alimoche.

martes, 30 de octubre de 2018

Despedida de la berrea del ciervo

Tras un comienzo del otoño prometedor, las mediterráneas dehesas del Monte del Pardo empezaron húmedas. Las lluvias de septiembre daban la bienvenida a lo que parecía un otoño habitual. Sin embargo, según avanzaban los días en el bosque mediterráneo, las temperaturas se parecían cada vez más a las de verano.

Macho de ciervo común (Cervus elaphus) - Red deer male
Macho de ciervo común (Cervus elaphus) - Red deer male 

martes, 25 de septiembre de 2018

ZEPA del Jarama y el Manzanares

Este fin de semana hicimos una visita a la ZEPA Cortados y Cantiles del Jarama y el Manzanares, al sureste de Madrid, en pleno Parque Regional. Esta figura de protección destaca por la presencia de calamón común, aguilucho lagunero y garza imperial entre otras, tres especies que conseguimos ver durante la visita. Como en otras ocasiones, esta salida ornitológica no habría sido posible sin la enorme colaboración y el apoyo de Óptica Roma.



lunes, 10 de septiembre de 2018

Reserva Los Albardales, 08 septiembre 2018

Por las fechas, tocaba hacer una visita  a la Reserva Ornitológica de Los Albardales, al sureste de Madrid, en pleno Parque Regional. Esta reserva ornitológica destaca por su lámina de agua estacional que ofrece durante unos meses, refugio a cientos de aves y que aprovechan a parar en plena migración. Como en otras ocasiones, esta salida ornitológica no sería posible gracias a la enorme colaboración y el apoyo de Óptica Roma.

Comenzamos el día con un agradable amanecer en el aparcamiento de la reserva, prestando ya atención a la primera parte de la lámina de agua. Con temperaturas cercanas a los 20ºC y el cielo algo nublado, disfrutamos de la mañana fresca que cubría el ambiente, aunque no dejando de prestar atención a las previsiones, que amenazaban con lluvia.

Vista de la Reserva Onitológica de los Albardales

martes, 4 de septiembre de 2018

Guía de aves de pinares de montaña y piornales

Después de muchas visitas al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y a sus ecosistemas más representativos, hemos decidido hacer una mini-guía online y accesible que describa las características más importantes de las especies más comunes de este tipo de hábitats. Hemos intentado incluir fotos de todas las especies fáciles de observar aunque seguro que hay muchas más que se nos han pasado.

Aún así esperamos que los que estáis empezando encontréis la ayuda necesaria para identificar y diferenciar estas aves tan especiales, y que los que ya sabéis tengáis un resumen accesible a las aves de pinares de montaña y piornal y con suerte encontréis algo nuevo que no sabíais.

¿Qué es un piso bioclimático?

Este término está asociado a la altitud y al cambio del espacio o hábitat correspondiente. Por tanto, a medida que aumentamos la altitud se suceden uno u otro espacio, dependiendo fundamentalmente de la temperatura.

En este caso nosotros vamos a pasar por el último de los pisos bioclimáticos del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, el Piso Alpino. Dentro de ese piso, la división o cliseride (modelo que representa la sucesión altitudinal de las distintas formaciones vegetales) iría desde el piso más bajo, con vegetación de baja montaña (4) y especies que necesitan temperaturas altas como las encinas; seguido de los bosques de media montaña (3), mucho más húmedos como robles, castaños o hayas, estas últimas sustituidas, en este caso, por los pinares, principalmente de pino silvestre; y finalmente el matorral de alta montaña (2), con enebros, sabinas y piornos y que preceden a las praderas de las cumbres (1).

A continuación y dentro de esta división vamos a ver las aves de los bosques de media montaña, principalmente de pino silvestre, el matorral de alta montaña, donde aparecen los piornos y algunas aves que aparecen en las praderas de las cumbres.

GUÍA DE AVES - PINARES DE MONTAÑA Y PIORNALES

Bosques de media montaña: pinares

Aproximadamente entre 1.300 y 1.900 metros. En este piso los veranos son templados y los inviernos son ligeramente fríos, con frecuentes heladas y nevadas.

Milano real
Milvus milvus
50-60 cm
Sedentario e invernante

De plumaje rojizo rayado, con la cabeza en tonos grises. Extendido de forma heterogénea por la Península, aunque no está presente en el mediterráneo ni la costa noroeste. Cría en zonas forestales de media montaña, aunque campea por otras zonas para encontrar alimento, ya que es principalmente carroñero.


miércoles, 20 de junio de 2018

Los 5 gorriones

Hacía tiempo ya que queríamos presentaros el quinteto de gorriones que tenemos en España. En otras ocasiones os hemos mostrado otros géneros o familias, como los cormoranes, los estorninos, los colirrojos, los acentores o los chorlitejos, incluso en febrero de este mismo año os presentamos al mismísimo gorrión alpino. Sin embargo queremos que este post sea especial y sirva para que todos conozcamos un poco mejor a los gorriones que viven asociados a nuestras actividades.

Macho de gorrión común (Passer domesticus) en el tejado de un edificio.
Macho de gorrión común (Passer domesticus).
En el tejado de un edificio.


miércoles, 9 de mayo de 2018

Aves de Finlandia y Varanger II

¡¡Hola de nuevo!!

En la última entrada del mes pasado (Auroras y aves de Finlandia y Varanger - I), hicimos una breve descripción de las aves forestales de estos lugares. Sin embargo, en esta ocasión queremos continuar el listado y la galería de fotos con las aves que vimos en la parte de Varanger y en la visita a la isla de Hornoya, uno de las mejores colonias de marinas.

Colonia de marinas de Hornoya.
Colonia de marinas de Hornoya.


viernes, 27 de abril de 2018

Auroras y aves en Finlandia y Varanger - I

¡¡Hola de nuevo!!

En esta ocasión os mostramos algunas de las aves que vimos en un viaje excepcional a Finlandia y Varanger (Noruega) uno de los mejores sitios para observar auroras boreales, por sus latitudes ya que parte de Finlandia se encuentra más allá del Círculo Polar Ártico. También es un lugar muy interesante para observar aves propias de los bosques escandinavos y las costas noruegas.

Una de las auroras boreales observadas en el viaje
Una de las auroras boreales observadas en el viaje. Foto: Blue Nature

lunes, 16 de abril de 2018

Aves del Jarama y Manzanares

Reportaje fotográfico de algunas de las aves que se pueden ver en estos dos ríos madrileños, justo antes de la mezcla de sus aguas, donde el bosque de ribera se nutre de su caudal. Una salida de birdwatching llena de sorpresas, donde ninguna especie pasa desapercibida.

Somormujo lavanco - Great crested grebe - Podiceps cristatus Plumaje nupcial del somormujo lavanco (marzo).
Somormujo lavanco - Great crested grebe - Podiceps cristatus
Plumaje nupcial del somormujo lavanco (marzo).

martes, 20 de marzo de 2018

Mar de Ontígola y esteparias

¡¡Hola de nuevo!!

En esta ocasión os muestro algunas de las aves que vimos en una de nuestras excursiones ornitológicas a la comarca de las Vegas en las que visitamos el Mar de Ontígola y los entornos esteparios del sur de la Comunidad de Madrid y norte de Toledo.

Aspecto del Mar de Ontígola, Aranjuez (Madrid), uno de los mejores destinos de la comunidad para observar a los aguiluchos laguneros durante su actividad nupcial.

martes, 6 de marzo de 2018

Porrón acollarado, diferencias

El porrón acollarado (Aythya collaris) se trata de una especie anteriormente considerada divagante rara pero que cada vez es más habitual en el territorio español. En nuestro país únicamente se ve durante el invierno y son pocas las citas de esta especie. Probablemente este ejemplar provenga como todos los de su especie del otro lado del Atlántico aunque no todos realizan este viaje. Sin embargo, ya son varias las personas que han visto durante este invierno a este porrón bucear en la Laguna de Pitillas (Navarra).

Macho de porrón acollarado (Aythya collaris).