martes, 28 de abril de 2015

¿Es posible ver aves en el Monasterio de Piedra?

El mes pasado, estuve en el Monasterio de Piedra, fundado en el siglo XII por un grupo de monjes. El lugar goza de una elevada popularidad en parte gracias a sus espectaculares cascadas, caídas de agua, cuevas y otras morfologías generadas por el paso del agua en las rocas a lo largo del tiempo. Se trata de un escondite maravilloso, sin duda un buen paisaje por el que pasear.

Una de las casadas del parque del Monasterio de Piedra
El lago del espejo en el parque del Monasterio de Piedra
Los recorridos que ofrece el parque son bastante extensos y pasan por diferentes ambientes, unos más forestales, otros de cuevas, alguno más abierto con remansos de agua y sobre todo cascadas. Las aves han encontrado su lugar en este paraíso y puede verse una alta variedad de especies a lo largo del paseo. Además los responsables del monasterio han colocado cajas nido por todo el parque para facilitar la reproducción de pequeños paseriformes como este herrerillo común (Cyanistes caeruleus) buscando alimento al lado del pinzón vulgar (Fringilla coelebs):

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus) y macho de pinzón vulgar (Fringilla coelebs) en el Monasterio de Piedra
Debido a la abundancia de ambientes acuáticos o húmedos es posible que en zonas menos forestales y un poco más abiertas, salga a nuestro paso la "hermana" de la orilla del río, la lavandera blanca (Motacilla alba). Característica de los arroyos y pequeñas masas de agua, cercana en muchas ocasiones a reducidos núcleos de población y moviendo de arriba a abajo su larga cola. Siempre es un privilegio ver sus contrastados colores blanco y negro que se asemejan a lo hábitos de una religiosa, una comparación muy apropiada para nuestro caso del Monasterio de Piedra.

Lavandera blanca (Motacilla alba) en el Monasterio de Piedra
Pero esto no es todo, otras muchas especies se pasean o sobrevuelan tranquilamente los jardines del monasterio, golondrinas (Hirundo rustica),  avión común (Delichon urbicum), mirlo común (Turdus merula), abubilla (Upupa epops), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).

Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus) en Monasterio de Piedra
Picogordo común (Coccothraustes coccothraustes) en el Monasterio de Piedra
Entonces la respuesta a nuestra pregunta está muy clara, "sí es posible ver aves en el Monasterio de Piedra", pero, ¿por qué se conserva todo tan bien sin que se declare como un área natural protegida?

La clave está en la historia del Monasterio. Se trata de un lugar que ha albergado durante siglos a comunidades de monjes que encontraban en estos jardines momentos de reflexión y de interiorización de la espiritualidad. Pero únicamente estos monjes tenían acceso a los jardines, al monte entero que estos ocupan, evitando actividades extractivas o dañinas que si se desarrollaron en otros lugares de España. El hecho de ser una propiedad privada de la que no se quiere sacar más provecho que la espiritualidad del lugar la ha protegido de ser urbanizado, de ser convertido en tierras de cultivos o en pasto para ganado.

Esto no es exclusivo del lugar,ocurre en otras zonas no solo de España, sino del mundo. De hecho el primer Parque Nacional de España se declaró en 1918 y se trata de Covadonga, un caso parecido, pero en esta ocasión se trata de un santuario dedicado a la Virgen de Covadonga, conmemorativo de la Batalla de Covadonga, ejemplo de protección y conservación por sus valores espirituales.

Es por eso que a lo largo de la historia de la conservación los lugares asociados a valores culturales o espirituales han jugado un papel importante protegiendo determinadas zonas y manteniéndolas apartadas de las actividades que destruyen ecosistemas. Esto sirve para hacer un llamamiento y tener en cuenta los valores culturales y espirituales y la importancia de los mismos para evitar que se conviertan en ecosistemas manejados y degradados.

Después de esta reflexión solo me queda recomendaros este pequeño "escondite" natural donde el agua y los colores toman un importante protagonismo que hacen al lugar merecedor de un buen paseo, eso si, cámara en mano, para poder disfrutar de sus cascadas, sus bosquetes y los habitantes de los mismos. Además para los amantes de las rapaces os recomiendo la exhibición de cetrería que hacen en el monasterio que está incluida en el precio de la entrada al monasterio.

Milano real (Milvus milvus) en Monasterio de Piedra
¡¡Un saludo a todos y espero que os animéis a visitar el Monasterio de Piedra!!

viernes, 24 de abril de 2015

Menú del día para urracas urbanas: ¿vencejos?

Actualmente y como comentamos en la anterior entrada sobre Ecología urbana. Avifauna, la rápida expansión de los medios urbanos en el planeta y el impacto que las ciudades tienen sobre la biodiversidad es bastante negativo. Pero ciertas especies de fauna (especialmente las aves) concentran su actividad en estos medios. Una de estas especies es la urraca común (Pica pica) bastante común y con una tendencia poblacional estable. Otra de esas especies de aves asociadas a medios urbanos es el vencejo común (Apus apus) que sin embargo su tendencia poblacional se encuentra en declive moderado.

Ambas especies se encontraron ayer miércoles 23 en un parque de Madrid, por donde suelo pasear para observar lo sorprendentemente diversos que pueden llegar a ser algunos de ellos en plena capital española. El encuentro fue mucho más estresante para el pobre vencejo que para la urraca, ya que iba volando tan tranquilo intentando capturar los insectos que sobrevuelan la ciudad, haciéndonos un favor como insecticida, hasta que se dio cuenta de que un enorme "pájarraco" negro y blanco le estaba persiguiendo con todas las intenciones de alcanzarle. Durante un largo y agonizante minuto para el vencejo, la urraca puso todo su esfuerzo en alcanzar a este pequeño migrador, mientras este trataba con sus rápidos movimientos de alas deshacerse del insistente depredador. Como respuesta a ese ataque el vencejo perseguido se puso a volar en círculos, tratando de despistar así a la urraca, que a su vez también acabó haciendo esos círculos para intentar capturar al asustado vencejo.

Notas del cuaderno de campo (propio) explicando la escena ocurrida en un parque Madrileño
Finalmente la persecución acabó bien para el vencejo cuando el córvido abandonó la escena. Esta situación se puede interpretar de dos maneras. La primera puede ser que ocurra como en la historia del Vecinos intolerantes que contamos en diciembre del año pasado donde una urraca hostigaba a un cernícalo vulgar al compartir territorio e incluso recursos alimenticios. Esta opción yo la descarto porque la urraca y el vencejo no explotan el mismo recurso alimenticio ni el mismo territorio de nidificación. Por eso creo que la opción más clara es que la urraca intentara depredar sobre el vencejo. Hay estudios que afirman que el 93,1% de las veces las urracas suelen atacar en solitario (Fernández-Juricic et al., 2004) y que en muchas ocasiones suelen hacerlo sobre aves, como en el estudio realizado en Madrid que mostró que las principales presas son: gorrión común (Passer domesticus), verderón común (Chloris chloris), paloma bravía (Columba livia), Paloma torcaz (Columba palumbus) (Martínez, 2011). Incluso se de citas de urracas que depredan sobre murciélagos urbanos.

Sin embargo, en ningún lugar de la bibliografía revisada se habla de depredación de urracas sobre vencejos, quizás porque estos saben como zafarse de este córvido voraz. Lo que sí queda claro es que la urraca no descarta ni una presa que se encuentre con posibilidades de estar a su alcance. Podríamos reflexionar y pensar si esa es una de las consecuencias de que las pequeñas aves de medios urbanos (gorriones, aviones, verderones...) estén empezando a sufrir un declive moderado.


viernes, 17 de abril de 2015

Doñana BirdFair 2015

Se trata de un encuentro de amantes de las aves y en general de la naturaleza donde se establecen, durante los días 17, 18 y 19 de abril de 2015, una serie de carpas donde se desarrollan conferencias, proyecciones, actividades infantiles, rutas guiadas y más. La feria se celebra por segunda vez en la Dehesa de Abajo de Doñana cerca de La Puebla del Río.

Cartel de la II Feria Internacional de las aves en Doñana 2015
Esta entrada será para presentaros el programa y recomendaros personalmente determinadas actividades que desde mi punto de vista son interesantes o aquellas más útiles.

Si os estáis iniciando en el mundo de las aves y queréis meteros de cabeza este es vuestro lugar ya que existen cuatro rutas guiadas de una duración de entre 2 - 3 horas:
  • Parque Nacional
  • Territorio Lince
  • Isla Mínima. Aves y arrozal
  • Corredor verde del Guadiamar
Personalmente os recomiendo las cuatro, porque el precio es totalmente asequible, 15 euros por una visita guiada en el Parque Nacional por excelencia del sur de Europa está muy bien. Además de incluir guía, la duración es óptima, no son muchas horas pero te da tiempo de sobra para disfrutar del paraje y sus ecosistemas. Las cuatro rutas se repiten durante los tres días excepto la del Corredor verde del Guadiamar, por lo que si no quieres perderte ninguna te recomiendo que sigas el siguiente horario:
  1. Viernes 17: Parque Nacional (17:00)
  2. Sábado 18: Corredor verde del Guadiamar (la salida de las 10:30 aunque también hay una a las 12:30)
  3. Sábado 18: Territorio Lince (17:00)
  4. Domingo 19: Isla Mínima. Aves y arrozal (la salida de las 10:30 aunque también hay una a las 12:30)
Aquí os dejo el enlace para inscribiros a las rutas guiadas: Formulario de inscripción Presta atención que te hará una pregunta muy muy fácil para saber si tienes al menos un conocimiento básico de aves, pero no tengas miedo, es muy fácil.

Porrón europeo (Aythya ferina) entre fochas comunes (Fulica atra) especies típicas de la Dehesa de Abajo
Además de estas rutas también hay determinados talleres y actividades dedicados a los pequeños de la casa. Si quieres asistir con niños el sábado es tu día ya que las actividades infantiles se concentran en ese día. Las actividades son únicamente dos pero muy completas:
  • Actividades y talleres infantiles
  • Una dehesa de cuento
La primera se realiza durante todo el día en la Carpa Infantil Cañada de los Pájaros y comienza a las 10:00. Desde esa hora se realizarán talleres y actividades con los niños por un precio de 3 euros. Si a los pequeños les gusta la naturaleza y divertirse aprendiendo es una estupenda forma de pasar el fin de semana.La segunda se trata de un cuentacuentos realizado por Esther de Juglaría que tiene su propio blog del cual os dejo link para que juzguéis vosotros mismos: Amigos del cuento

Para aquellos que estáis interesados en las conferencias y ponencias os recomiendo aquellas destinadas al ecoturismo. Se trata de una actividad en auge que tiene muchas nuevas oportunidades a ser explotadas.El ecoturismo promueve un disfrute de la naturaleza compatible con la conservación y el mantenimiento de los ecosistemas, sus integrantes y sus procesos. Las conferencias respecto a este tema son:
  • LA MIGRACIÓN EN EL INTERIOR DE SIERRA MORENA COMO RECURSO TURÍSTICO. Por: Iván Parrillo Hidalgo. Viernes 17 – a las 17:00 
  • ESCUELA DE GUÍAS DE ECOTURISMO Y NATURALEZA. Por: Jorge Garzón, Al-Natural. Sábado 18 - a las 11,00 
  • ECOTURISMO Y GEOTURISMO EN EL PAISAJE DE CABO DE GATA Y SURESTE IBÉRICO. Por: David Monge Sábado 18 – a las 19:00 
Otras conferencias interesantes son las dedicadas a las "Aves del Sahara" y el "Proyecto Lepides" sobre Lepidópteros (mariposas) muy interesante que tendrá lugar el sábado y el domingo respectivamente ambos a las 11:30.

Especie de vacuno pastando en la Reserva Concertada de la dehesa de Abajo
Ademas de estas existen otras actividades también muy recomendables. Para aquellos que os guste el mundo de la fotografía se realizan cursos teóricos y prácticos de iniciación a la fotografía de la naturaleza y masterclasses de la misma temática. además habrá Carpas dedicadas a material de fotografía y óptica.
Para el público que le gustan los retos hay un Maratón ornitológico popular que consiste en intentar ser el que más especies aviste o rutas en bicis para conocer el patrimonio de Doñana. En definitiva una diversidad de actividades tan alta como la que se observa en los alrededores del escenario de la feria, el Parque Nacional de Doñana.

martes, 14 de abril de 2015

Un visitante no deseado

Seguro que cada vez más estas viendo este pequeño lorito en parques y jardines del litoral Mediterráneo y zonas del interior como la Comunidad de Madrid. Obviamente en España no sería posible ver representantes de la familia Psittacidae, que incluye a loros y papagayos, de no ser por la popularidad de la especie como mascota y sus continuos escapes. Su lugar de origen es Sudamérica.

Ejemplar de cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en un parque de Madrid.

Pero ¿por qué hay tantas? Principalmente se debe al crecimiento poblacional tan importante que está sufriendo la especie dentro de su distribución en España. Se trata de una especie de una enorme adaptabilidad, capaz de construir su nido en múltiples lugares, desde todo tipo de especies de árboles (palmeras y perennifolios) hasta tendidos eléctricos. Esto evita que cuando llega la época de hacer el nido no encuentre dificultades o competencia por territorios y pueda desarrollar su actividad reproductora con facilidad.

Nido de cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en un parque de Madrid.
La amplitud de su dieta es una ventaja añadida ya que puede comer casi cualquier cosa, además la ciudad provee suficientes alimentos en forma de residuos (pan, desperdicios, fruta...). Otra característica de esta especie que ha contribuido a su crecimiento actual, es su capacidad para formar colonias, facilitando la búsqueda de comida y la defensa de los nidos.

Varios ejemplares de una colonia de cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en un parque de Madrid.
Si a todos estos factores añadimos el elevado éxito reproductor de la especie, su tasa de crecimiento se dispara de tal forma que un gran número de nuevos pollos, de hasta dos puestas que pueden tener, salen adelante. La falta de depredadores naturales favorece este hecho, únicamente los halcones peregrinos (Falco peregrinus) que se encuentran en las ciudades acaban con las cotorras, pero presentan un porcentaje muy pequeño de su dieta.

Cotorra argentina (Myiopsitta monachus) tranquilo por la falta de depredadores en un parque de Madrid.
La presencia de las cotorras argentinas en España ocasiona una serie de problemas de diferentes magnitudes que la catalogan como exótica invasora, además de por no ser autóctona o nativa:
  • es un claro vector de enfermedades,
  • sus nidos son tan pesados que pueden llegar a caerse y ocasionar daños,
  • se trata de una especie muy ruidosa que se junta en colonias que son tremendamente gritonas y molestas,
  • en zonas cercanas a campos de cultivo suponen una amenaza para la cosecha, pues se alimentan fácilmente de frutas y hortalizas,
  • además de las desconocidas consecuencias que puede tener sobre los ecosistemas de la Península
Por todos estos motivos en España era necesario un seguimiento poblacional y SEO/BirdLife abordó el problema durante marzo de este año con el primer censo nacional de cotorra argentina.El objetivo es conocer exactamente la distribución y el tamaño que alcanza su población española por medio de una red de voluntarios que se encargan de pasear por los parques y jardines de núcleos urbanos identificando los nidos y la coordenada exacta de su posición. Una tarea fácil y desinteresada que invita a pasear por los parques de las ciudades y que nos saca de nuestras rápidas y ajetreadas vidas  de urbanitas. Os dejo el enlace de la página de SEO/BirdLife para que los interesados os podáis apuntar:


Una pareja de cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en un parque de Madrid.
¡¡Anímate a participar en el censo del año que viene!!

martes, 7 de abril de 2015

Colirrojos

De entre todas las especies de aves que existen en la Península Ibérica hay un género que únicamente tiene dos miembros presentes en nuestro territorio, es el género Phoenicurus. El significado etimológico de este grupo de aves habla del color de su cola, ya que en griego, phoenic (del griego: phoenix) hace referencia al color rojo, mientras que urus (del griego: oura) se refiere a la cola. Por lo tanto se trata de los colirrojos, aves insectívoras.

En la totalidad del territorio español tenemos la suerte de poder observar dos de las 14 especies de colirrojos que existen en el mundo:
  • Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)
  • Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus)
El primero se puede observar en la Península durante todo el año, pues se trata de una especie residente que durante el invierno ve sus poblaciones aumentadas por la llegada de ejemplares norteños. El colirrojo real sin embargo es una especie transahariana que ahora está empezando a llegar desde África a sus lugares de cría más o menos, desde que termina marzo, hasta aproximadamente el comienzo de mayo, aunque las aves ya sabéis que no tienen calendarios, por lo tanto siempre pueden adelantarse o atrasarse. 

A parte de la distribución espacial y temporal, en apariencia ambas especies son muy diferentes, aunque hay que saber diferenciarlos, por ese motivo quiero dedicar esta entrada a las dos especies, aquí vamos a aprender a distinguirlos. Para hacerlo más fácil he preparado unos dibujo que harán más fácil la identificación, pues remarcan las diferencias de ambos claramente:

Macho de colirrojo tizón (izquierda)              Macho de colirrojo real (derecha)
Entre los machos las diferencias durante la época estival, son claras. El colirrojo tizón (izquierda), es completamente negro, con la cara concretamente mucho más oscura que hace destacar los llamativos paneles blancos (ausentes en los machos de primer verano). Para no variar la cola es de color rojizo anaranjado. El colirrojo real (derecha) también tiene la cara negra, pero solo hasta por encima del ojo, donde el plumaje se hace gris. Ambos colores están separados por una línea blanca en la frente (ausente en los machos de primer verano) y esta vez el rojizo de su cola se extiende hasta casi la garganta. 

Hembra de colirrojo tizón (izquierda)    Hembra de colirrojo real (derecha)
Entre las hembras las diferencias son un poco menos apreciables. En el colirrojo tizón (izquierda), la hembra es completamente parda con la cola rojiza en contraste, mientras que en el colirrojo real (derecha) la hembra también es parda pero su pecho y su garganta son más claros con tonos rojizos.

El uso de insecticidas y fitosanitarios en la agricultura junto con la destrucción de árboles y bosques viejos que son el hábitat de esta especie, están mermando la población de colirrojo real que en España ya era reducida. Por esta serie de amenazas y por la población tan reducida que hay en la Península Ibérica a la especie se califica como VU (vulnerable) según el Libro Rojo de las aves.
Realmente no hay mejor insecticida que una buena población de aves insectívoras como estas.

Finalmente y para saber si se os ha quedado, os propongo un pequeño juego:
  • ¿Cuál de las siguientes fotografías corresponde a cada una de las especies?¿Sabes ya diferenciarlas?



¡¡¡Escribe un comentario con tu respuesta a ver si has aprendido a diferenciarlas bien!!!

viernes, 3 de abril de 2015

Mundos a descubrir: Guadalix de la Sierra

Impulsado por el rumor de que dos rarezas de nuestra fauna se están moviendo por el embalse de Pedrezuela la mañana del 26 de marzo me dispongo con mi cámara y mi telescopio a intentar sacar una buena foto de ambas especies. Para variar en las numerosas horas que estuve paseando en busca de los misteriosos ejemplares, no logré encontrarlos.

Muchos pensaréis: "pues vaya, madrugar para nada". En parte cierto, pero no para nada, ya que he podido descubrir un lugar sin figuras de protección pero con una variedad de especies muy especial. Casi 40 especie diferentes difícilmente mejorables. La lista es larga, pero aquí os dejo una foto de las especies que más me ha gustado encontrarme por los alrededores del embalse:

Garza real en el Embalse de Pedrezuela
Escribano triguero cantando como es típico en esta especie. Embalse de Pedrezuela
Macho de colirrojo tizón con sus característicos paneles blancos. Embalse de Pedrezuela
Golondrina común y sus acrobáticos vuelos a ras de la superficie del agua. Embalse de Pedrezuela
Macho de curruca carrasqueña con su característica bigotera blanca. Embalse de Pedrezuela


Y un macho de corzo (Capreolus capreolus) que estaba cerca ya de terminar la característica muda de la cuerna tras el invierno, lo que le servirá para estar más preparado en la "guerra" por cortejar a las hembras. Este cérvido se distingue de su pariente, el ciervo, por la diferencia de tamaño y la forma de la cuerna. Es agradable que en tu paseo a ver aves algunos artiodáctilos como este te acompañen en la visita.

Macho de corzo (Capreolus capreolus) con el embalase de Pedrezuela de fondo.

Otras de las especies que he podido ver:




  • Garza real (Ardea cinerea)
  • Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)
  • Golondrina común (Hirundo rustica)
  • Avión común (Delichon urbicum)
  • Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris)
  • Avión zapador (Riparia riparia)
  • Ánade azulón (Anas platyrhynchos)
  • Cuchara común (Anas clypeata)
  • Cerceta común (Anas crecca)
  • Porrón europeo (Aythya ferina)
  • Ánade friso (Anas strepera)
  • Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
  • Focha común (Fulica atra)
  • Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)
  • Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans)
  • Escribano triguero (Emberiza calandra)
  • Carbonero común (Parus major)
  • Agateador euroasiático (Certhia familiaris)
  • Mirlo común (Turdus merula)
  • Lavandera blanca (Motacilla alba)
  • Curruca capirotada (Puffinus gravis)
  • Milano negro (Milvus migrans)
  • Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus)
  • Cuervo grande (Corvus corax)
  • Grajilla occidental (Corvus monedula)
  • Urraca común (Pica pica)
  • Mito común (Aegithalos caudatus)
  • Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)
  • Mosquitero común (Plegadis falcinellus)
  • Gaviota sombría (Larus fuscus)
  • Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)
  • Milano real (Milvus milvus)
  • Estornino negro (Sturnus unicolor)
  • Archibebe común (Tringa totanus)
  • Chorlitejo chico (Charadrius dubius)
  • Paloma torcaz (Columba palumbus)
  • Gorrión común (Passer domesticus)

  • La gran diversidad que existe en este lugar independientemente de estar bajo la protección de la normativa da que pensar e incita a reflexionar qué puede estar mal planteado para que, en determinadas áreas protegidas, la diversidad y los problemas ambientales sean mayores que en zonas donde no hay ningún tipo de figura de protección.